NYMUEEH: Narremas y Mitemas: Unidades de Elaboración Épica e Historiográfica
(PID2021-127063NB-I00)

Responsable

Alberto Montaner Frutos (IPH, UniZar)

Miembros

Investigador Principal (IP):

  • Alberto Montaner Frutos (IPH, UniZar)

Miembros del Equipo de Investigación:

  • Alfredo Encuentra (UniZar)
  • María Aurora García Ruiz (UMa)
  • Ricardo Guixà (UB)
  • Eva Lara (UCV)
  • Carolina Naya (UniZar)
  • Francisco J. Rubio Orecilla (Usal)

Miembros del Equipo de Trabajo:

  • Diego Bejarano (IES El Sauce, La Carlota, Córdoba)
  • Alfonso Boix (investigador independiente)
  • Pierre Darnis (Univ. Montaigne de Burdeos)
  • Enrique Jerez (UNED)
  • Geraldine Hazbun (Univ. de Oxford)
  • Ioannis Kioridis (Univ. Helénica Abierta)
  • Salvatore Luongo (Univ. de Nápoles “La Oriental”)
  • Raúl Marrero-Fente (Univ. de Minnesota)
  • Javier Ordovás (Diputación Provincial de Zaragoza)
  • Marta Oria de Rueda (ENS de Lyon)
  • Miriam Palacios (IES Élaios, Zaragoza)
  • Jesús Rodríguez-Velasco (Univ. de Yale)
  • Christos Charakopoulos (Univ. de Tesalia)
  • Celia Delgado (UniZar)
  • Carlos Garcés Manau (Instituto de Estudios Altoaragoneses),
  • Arístides Gil Fatás (UniZar)
  • Ganna Goncharova (Círculo “Zolotoe Koltsó” para el Fomento de la Cultura Bizantino-Eslava)
  • Joanna Mendyk (Univ. Jaguelónica de Cracovia)
  • José Manuel Naveiro (UniZar)
  • Adrián Suárez (UNav)
  • Jasna Stojanović (Univ. de Belgrado)
  • Martín Zulaica (URJC)

Página Web

Presentación

El proyecto NYMUEEH se enmarca en la actual renovación de la narratología y pretende explorar los rasgos de la diégesis propios del género épico y, por su intermedio, del historiográfico y otras formas narrativas, tanto literarias como transmediáticas, inspiradas en ellos. Los aspectos fundamentales de esta indagación son los apriorismos de la diégesis (narrador y cronotopo), los narremas (unidades de elaboración narrativa) y los mitemas (unidades de elaboración mitopoyética, equivalentes a narremas con una carga simbólica específica). El objetivo final es establecer una narratología comprensiva de la épica y géneros afines. Esta exploración responde a una consideración transversal, tanto en términos diacrónicos (desde la Antigüedad hasta el presente) como diatópicos (en relación con diversos espacios socioculturales), pero también diastráticos (entre la cultura popular y la de las élites) y diafásicos (respecto de diversos géneros y modalidades literarias). Por lo tanto, aunque se tome como punto de referencia la producción hispánica medieval y áurea, se aspira a establecer dichas características diegéticas en términos más amplios, mediante un abordaje netamente comparatista, desde sendas perspectivas histórico-literaria, sociocultural y relativa a diferentes cauces de expresión.

Scroll al inicio