EPPE: El Poder de la Palabra Escrita: Usos públicos y privados de la escritura en Bizancio (siglos VIII-XV)

Responsable

Inmaculada Pérez Martín (ILC, CSIC)

Raúl Estangüi Gómez (ILC, CSIC)

Miembros

Investigadores Principales (IP):

  • Inmaculada Pérez Martín (ILC, CSIC)
  • Raúl Estangüi Gómez (ILC, CSIC)

Miembros del Equipo de Investigación:

  • Paula Caballero Sánchez (UMa)

Miembros del Equipo de Trabajo:

  • Nicolas Melvani (Johannes Gutenberg-Universität Mainz)
  • Vivien Prigent (École Française de Rome)
  • Nebojsa Porcic (Belgrade University)
  • Cristina Rognoni (Università di Palermo)
  • Nadège Rollet (ILC, CSIC)
  • Ida Toth (University of Oxford)
  • Maria Xenaki (Ministerio de Cultura de Grecia)

Página Web

Presentación

El proyecto pretende insistir en la necesidad de estudiar el soporte material de los textos y el contexto social e histórico de su uso como parte indispensable no sólo de la cultura bizantina, sino también de la comprensión de las fuentes. Por “el poder de la palabra escrita” entendemos no sólo el impacto que una inscripción, un acta o un amuleto tuvieron en la sociedad bizantina, sino también el potencial de la escritura para definirse como instrumento de comunicación, como muestra de estatus social, como medio de coacción del poder político o de la acción humana sobre el medio ambiente.

Consideramos prioritario estudiar el uso de la escritura griega en época bizantina, no sólo por su valor como soporte de información, reflexión o creatividad literaria, sino también en sí misma, por su potencial político, simbólico, estético, espiritual y religioso, a partir de su legibilidad, su ubicación en el espacio público o privado, su apariencia.

Para arrojar más luz sobre esta cuestión, estableceremos comparaciones con otras culturas contemporáneas, ya sea la Edad Media occidental, el Islam u otras culturas letradas del periodo bizantino en adelante, cuyos testimonios iluminarán a su vez a los griegos. Todo ello nos llevará a abordar desde una nueva perspectiva la “literacy” bizantina, término que empleamos en lugar de “alfabetización” porque indica una realidad más compleja que el mero conocimiento de las letras y la capacidad de leer. En este sentido, el análisis paleográfico con técnicas HTR de firmas en documentos y escrituras adventicias en libros, nunca antes realizado, nos permitirá comprender los distintos niveles de alfabetización y cómo se aprendió a escribir a lo largo de los siglos VIII-XV y en zonas muy diferentes de la población de habla griega, desde Chipre hasta el sur de Italia.

Esta investigación sobre el uso de la escritura en el mundo bizantino, concebida como objeto histórico y no como mera portadora de un mensaje, abre importantes perspectivas de trabajo sobre el lugar de la escritura en una sociedad cuyo nivel de alfabetización era más alto que en las sociedades occidentales. En resumen, nuestra hipótesis de trabajo pretende demostrar el valor simbólico de la escritura en las sociedades medievales y su capacidad performativa en el marco de sus relaciones socioculturales.

Scroll al inicio